martes, 17 de noviembre de 2009

¿Cómo enseñar... la asignatura que imparto?

Mi signatura es la de Lógica y solución de problemas, la cual en el primer módulo inicia con conceptos básicos de lógica y sus tipos, en la que por medio del Internet buscan dichos temas, después por medio de cátedra magistral se les proporciona los pasos de como realizar el planteamiento de un problema, por medio de ejercicios de lógica, los alumnos van desarrollando sus habilidades de razona miento y pensamiento, para que así después seguir con el desarrollo de algoritmos, donde se les da ejemplos al respecto, los alumnos con esta información se les deja que elaboren una serie de prácticas, con la finalidad de ver si entendieron o no los temas.

En el segundo módulo estos algoritmos se representan gráficamente por medio de diagramas de flujo, utilizando símbolos ya definidos para su realización. Estos diagramas se desarrollan en un software especial para su elaboración DFD (Diagrama de flujo de datos), en el cual se diseña el diagrama de flujo, ejecutándolo después; si el diagrama de flujo es correcto, pedirá la información requerida, de lo contrario aparecerán mensajes de error señalando en donde se encuentra el mismo.

En el tercer módulo se imparte pseudocódigo, es la de representar la solución de un algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al lenguaje que posteriormente se utilizara para la codificación del mismo. Para finalizar el módulo se le proporciona al alumno un documento en word, en el cual ellos deben realizar un resumen correspondiente al mismo, después se ejemplifica un problema, en el cual se realiza, el algoritmo, diagrama de flujo, pseudocódigo y la codificación en Karel(Karel el Robot)que es una aplicación sencilla de software que consta de un simulador de robot integrado para probar instrucciones de programación en lenguaje Karel+.

Este software es el que se lleva a cabo en la Olimpiada de Programación OMI, es por eso que se les enseña como manejarlo.

En cada módulo dependiendo el que se vaya impartiendo se harán cada una de las herramientas proporcionadas para solucionar el problema expuesto.

Esta es una materia muy práctica, por lo que la teoría es mínima.

Atte.
Patricia Elena Torres Alvarez

martes, 10 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El éxito en la impartición de un curso radica en la precisión del objetivo mismo, en término tales que permita verificar, al finalizar, si éste se ha cumplido.

Cuando se ha seleccionado correctamente un objetivo, es posible describir lo que el participante será capaz de hacer después de haber cumplido satisfactoriamente con el proceso de enseñanza-aprendizaje.Justificar a ambos lados
El aprendizaje no solo se basa en que el alumno entienda lo que nosotros le expliquemos, si no que pueda aplicar dichos conocimientos, ¿De que sirve que un alumno se aprenda todos los conceptos teóricos y conteste correctamente todo el examen si al momento de dejarle una práctica no sabe como realizarla? No quiere decir que al contestar todas las preguntas correctamente, domine el tema o sea un experto en ello, si no que deben tomarse en cuenta otros instrumentos de evaluación.

Para saber que tanto aprendió un alumno debemos basarnos no solo en unas simples preguntas, ya que dentro de un proceso educativo puede evaluarse prácticamente todo (no solo la teoría), por ejemplo de un tema determinado, conocer primero ¿Que sabe? (evaluación diagnóstica), luego después de que le explicamos y expusimos el tema, ¿Que entendió?, para después conocer si verdaderamente lo sabe aplicar.

Existen varios instrumentos de evaluación que nos pueden ayudar a medir el aprendizaje de los alumnos como son: lecturas dirigidas, debates, prácticas, estudios de caso, resumen, esquemas, cuestionarios, exposiciones de clase etc., que debemos tomar en cuenta conforme impartimos nuestro curso (evaluación continua) para llegar así a una evaluación final (sumativa).

Patricia Elena Torres Alvarez

Concepciones de aprendizaje

En la lectura de Pere Marqués sobre las concepciones del aprendizaje me pareció interesante el comentario de que "Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más", ya que no todos los estudiantes tienen la misma capacidad de retener la información, unos son mejores en unas materias que otros, o tienen más habilidades o capacidades que otros, pero todos adquieren un aprendizaje significativo, ya que se demuestra en la realización y entrega de la práctica, ya que el que comprendió todo la termina más pronto y el que no tarda un poco más en entregarla pero, lo importante es que la realiza.
A medida que el tiempo pasa, las sociedades cambian, surgen nuevos conocimientos y con ellos nuevas teorías sobre como se generan los aprendizajes; dichas teorías descriptivas presentan planteamientos diversos, pero que en todas ellas podemos encontrar algunas perspectivas clarificadas de estos procesos tan complejos.
El aprendizaje por competencias toma algunos aspectos de diferentes vertientes relacionados en la generación de nuevos conocimientos, desde el aspecto socio-constructivismo pasando por el proceso de información y el descubrimiento para lograr un aprendizaje significativo para que el individuo pueda adaptarse al medio como lo menciona el constructivismo.
El socio-conductivismo aquí el alumno se interrelaciona con el maestro de manera que el opina y comenta los temas, proponiendo o dando soluciones a un problema y el docente corrige o complementa las aportaciones, logrando así la participación en el grupo, tanto docente como alumno, o también pueden participar o trabajar alumno con alumno y así obtener un enriquecimiento en conocimientos.
El constructivismo donde los estudiantes aprenden constantemente a cada momento, dependiendo de su capacidad cognitiva, de los conocimientos que adquirió anteriormente y de su interrelación con el medio que lo rodea, es por eso que un alumno que se le dejan actividades a desarrollar, aprender y comprenden más que si se les da solo teoría, porque la teoría la mayoría de las veces resulta tediosa; esto se aplica en el aprendizaje basado en competencias, ya que lo que se trata es de que el alumno participe en actividades y maneje las tecnologías de información para que así desarrolle sus capacidades y habilidades, que le sirvan para el futuro y desempeñarse en una empresa profesionalmente, logrando con estas actividades la motivación en los alumnos para obtener así un aprendizaje significativo.