Mi signatura es la de Lógica y solución de problemas, la cual en el primer módulo inicia con conceptos básicos de lógica y sus tipos, en la que por medio del Internet buscan dichos temas, después por medio de cátedra magistral se les proporciona los pasos de como realizar el planteamiento de un problema, por medio de ejercicios de lógica, los alumnos van desarrollando sus habilidades de razona miento y pensamiento, para que así después seguir con el desarrollo de algoritmos, donde se les da ejemplos al respecto, los alumnos con esta información se les deja que elaboren una serie de prácticas, con la finalidad de ver si entendieron o no los temas.
En el segundo módulo estos algoritmos se representan gráficamente por medio de diagramas de flujo, utilizando símbolos ya definidos para su realización. Estos diagramas se desarrollan en un software especial para su elaboración DFD (Diagrama de flujo de datos), en el cual se diseña el diagrama de flujo, ejecutándolo después; si el diagrama de flujo es correcto, pedirá la información requerida, de lo contrario aparecerán mensajes de error señalando en donde se encuentra el mismo.
En el tercer módulo se imparte pseudocódigo, es la de representar la solución de un algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al lenguaje que posteriormente se utilizara para la codificación del mismo. Para finalizar el módulo se le proporciona al alumno un documento en word, en el cual ellos deben realizar un resumen correspondiente al mismo, después se ejemplifica un problema, en el cual se realiza, el algoritmo, diagrama de flujo, pseudocódigo y la codificación en Karel(Karel el Robot)que es una aplicación sencilla de software que consta de un simulador de robot integrado para probar instrucciones de programación en lenguaje Karel+.
En el segundo módulo estos algoritmos se representan gráficamente por medio de diagramas de flujo, utilizando símbolos ya definidos para su realización. Estos diagramas se desarrollan en un software especial para su elaboración DFD (Diagrama de flujo de datos), en el cual se diseña el diagrama de flujo, ejecutándolo después; si el diagrama de flujo es correcto, pedirá la información requerida, de lo contrario aparecerán mensajes de error señalando en donde se encuentra el mismo.
En el tercer módulo se imparte pseudocódigo, es la de representar la solución de un algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al lenguaje que posteriormente se utilizara para la codificación del mismo. Para finalizar el módulo se le proporciona al alumno un documento en word, en el cual ellos deben realizar un resumen correspondiente al mismo, después se ejemplifica un problema, en el cual se realiza, el algoritmo, diagrama de flujo, pseudocódigo y la codificación en Karel(Karel el Robot)que es una aplicación sencilla de software que consta de un simulador de robot integrado para probar instrucciones de programación en lenguaje Karel+.
Este software es el que se lleva a cabo en la Olimpiada de Programación OMI, es por eso que se les enseña como manejarlo.
En cada módulo dependiendo el que se vaya impartiendo se harán cada una de las herramientas proporcionadas para solucionar el problema expuesto.
Esta es una materia muy práctica, por lo que la teoría es mínima.
Atte.
Patricia Elena Torres Alvarez