En la lectura de Pere Marqués sobre las concepciones del aprendizaje me pareció interesante el comentario de que "Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más", ya que no todos los estudiantes tienen la misma capacidad de retener la información, unos son mejores en unas materias que otros, o tienen más habilidades o capacidades que otros, pero todos adquieren un aprendizaje significativo, ya que se demuestra en la realización y entrega de la práctica, ya que el que comprendió todo la termina más pronto y el que no tarda un poco más en entregarla pero, lo importante es que la realiza.
A medida que el tiempo pasa, las sociedades cambian, surgen nuevos conocimientos y con ellos nuevas teorías sobre como se generan los aprendizajes; dichas teorías descriptivas presentan planteamientos diversos, pero que en todas ellas podemos encontrar algunas perspectivas clarificadas de estos procesos tan complejos.
El aprendizaje por competencias toma algunos aspectos de diferentes vertientes relacionados en la generación de nuevos conocimientos, desde el aspecto socio-constructivismo pasando por el proceso de información y el descubrimiento para lograr un aprendizaje significativo para que el individuo pueda adaptarse al medio como lo menciona el constructivismo.
El socio-conductivismo aquí el alumno se interrelaciona con el maestro de manera que el opina y comenta los temas, proponiendo o dando soluciones a un problema y el docente corrige o complementa las aportaciones, logrando así la participación en el grupo, tanto docente como alumno, o también pueden participar o trabajar alumno con alumno y así obtener un enriquecimiento en conocimientos.
El constructivismo donde los estudiantes aprenden constantemente a cada momento, dependiendo de su capacidad cognitiva, de los conocimientos que adquirió anteriormente y de su interrelación con el medio que lo rodea, es por eso que un alumno que se le dejan actividades a desarrollar, aprender y comprenden más que si se les da solo teoría, porque la teoría la mayoría de las veces resulta tediosa; esto se aplica en el aprendizaje basado en competencias, ya que lo que se trata es de que el alumno participe en actividades y maneje las tecnologías de información para que así desarrolle sus capacidades y habilidades, que le sirvan para el futuro y desempeñarse en una empresa profesionalmente, logrando con estas actividades la motivación en los alumnos para obtener así un aprendizaje significativo.
A medida que el tiempo pasa, las sociedades cambian, surgen nuevos conocimientos y con ellos nuevas teorías sobre como se generan los aprendizajes; dichas teorías descriptivas presentan planteamientos diversos, pero que en todas ellas podemos encontrar algunas perspectivas clarificadas de estos procesos tan complejos.
El aprendizaje por competencias toma algunos aspectos de diferentes vertientes relacionados en la generación de nuevos conocimientos, desde el aspecto socio-constructivismo pasando por el proceso de información y el descubrimiento para lograr un aprendizaje significativo para que el individuo pueda adaptarse al medio como lo menciona el constructivismo.
El socio-conductivismo aquí el alumno se interrelaciona con el maestro de manera que el opina y comenta los temas, proponiendo o dando soluciones a un problema y el docente corrige o complementa las aportaciones, logrando así la participación en el grupo, tanto docente como alumno, o también pueden participar o trabajar alumno con alumno y así obtener un enriquecimiento en conocimientos.
El constructivismo donde los estudiantes aprenden constantemente a cada momento, dependiendo de su capacidad cognitiva, de los conocimientos que adquirió anteriormente y de su interrelación con el medio que lo rodea, es por eso que un alumno que se le dejan actividades a desarrollar, aprender y comprenden más que si se les da solo teoría, porque la teoría la mayoría de las veces resulta tediosa; esto se aplica en el aprendizaje basado en competencias, ya que lo que se trata es de que el alumno participe en actividades y maneje las tecnologías de información para que así desarrolle sus capacidades y habilidades, que le sirvan para el futuro y desempeñarse en una empresa profesionalmente, logrando con estas actividades la motivación en los alumnos para obtener así un aprendizaje significativo.
Hola Paty, es muy cierto que todos los estudiantes aprenden, pero a ritmos diferentes, creo que este detalle lo tiene que tomar en cuenta en la RIEMS ya que con el nuevo rol del docente, este tiene que dedicarle más tiempo a los alumnos con ritmo de aprendizaje lento, y ¿como nos piden esto si nos mandan grupos de 50 alumnos o más?
ResponderEliminarSaludos.
Norma Elia.
Paty, y la congruencia con los aprendizajes se percibe igual que estos ya que ningún alumno aprende lo mismo que otro o al mismo ritmo, hay que concoer los estilos de aprendizaje de los alumnos, sus necesidades, características, etc.
ResponderEliminarSaludos
Atte. Roly Méndez